No es solo un blog creado para la asignatura de las TIC en la Universidad de Magisterio de Donostia, sino un blog de autoayuda para el aprendizaje de su manejo como una competencia del futuro profesorado.

2014(e)ko martxoaren 5(a), asteazkena

4. CHARLA: Ekintza Ikastola

Viernes 14 de febrero de 2014

 

Hoy 14 de febrero, viernes y día de los enamorados, han venido Josi y Mertxe Urkiola representando a la ikastola Ekintza de Donostia, para presentarnos cómo aplican las TIC en las clases de Educación Infantil y de Primaria.

Por un lado, gran parte de la presentación la ha dirigido Josi, puesto que es él, quien se dedica a trabajar la tecnología con los niños. Por otro lado está Mertxe, la coordinadora de Educación Infantil, que se ha responsabilizado más que nada a darnos detalles más concretos sobre los diferentes apartados que hemos tratado y a contestar alguna que otra pregunta; a lo sumo, una hora y tres cuartos de charla.Para comenzar  la charla, Josi se ha presentado. Lleva 32 años trabajando en Ekintza y ha comentado que lógicamente, en la época en la que él estaba estudiando Magisterio, las nuevas tecnologías se limitaban a los “casettes” y a las cámaras. A medida que han ido pasando los años, la tecnología ha avanzado notablemente. Por lo tanto, la sociedad ha cambiado por completo en lo que al ámbito tecnológico se refiere; casi todos (por no decir todos) disponemos de un teléfono móvil, ordenadores, tablets …  ¿Y en la escuela?

Pues en el caso de Ekintza, adaptándose a los nuevos cambios, ellos también vieron necesario y muy importante dar paso a la tecnología. Por ese motivo todos recibieron una mínima formación para adentrase en este mundo; estando siempre dispuestos a formarse cada vez más a medida que la tecnología va avanzando.
De ahí a que nos hayan citado brevemente los conocimientos básicos que se deben tener en cuanto a la tecnología:
            -Word
-Publisher
-Power Point, Slideshow, Prezi
-Pinnacle
-Photoshop
-Blogs

Para continuar, nos ha citado muy por encima en qué consiste la metodología que utilizan y como se organizan las clases en Ekintza. Gracias a la salida pedagógica que organizó Hik Hasi a Reggio Emilia en Italia, los profesores de este centro, entre ellos Josi, pudieron ver en primera mano sus famosas escuelas infantiles. De ahí a que en Ekintza, en Educación Infantil trabajen por proyectos, es decir, que no siguen ningún tipo de metodología como puede ser Urtxintxa. ¿Y en que consiste trabajar a través de proyectos? Marina, ex – alumna y que ha realizado las prácticas en esta ikastola, nos ha explicado por encima en que consiste. Los proyectos en los que trabajan, surgen por los intereses de los niños. Por ejemplo, un lunes, un niño comparte con sus compañeros en el ritual, que ha ido el fin de semana a Formigal, pero que no había nieve y que por eso han ido a recolectar castañas. A la profesora le puede resultar interesante y motivante para los niños trabajar con el otoño, por ejemplo. Por lo tanto, el proyecto se pone en marcha!
Esta salida también ayudó mucho para poder empezar a implantar las TIC en las aulas.  Para más información, aquí os dejamos el link del anuario del año 2007/2008 de Ekintza, donde podréis encontrar en la página 96 la salida a Reggio Emilia.

En cuanto al espacio, las clases están organizadas por chocos y éstos varían según la edad de los niños. En ellos hacen actividades relacionadas con el proyecto pero de manera libre y pueden ir alternando los chocos siempre y cuando quieran. Estos son los siguientes rincones que ha nombrado Josi en la charla:

  • El choco de la biblioteca
  • El choco para pintar

  • El choco para la plastilina
  • El choco de la casita

  • El choco del agua

  • El choco del ordenador

·                           

Todas las clases de Educación Infantil cuenta al menos con un ordenador, en el cual juegan con diferentes tipos de programas de manera libre y sin ningún tipo de restricción en cuanto al tiempo. Entre los programas que utilizan, cabe destacar los siguientes: Disney, txirritx, ttantto y la página estrella, possion rouge (www.poissonrouge.es)¡Cómo les gusta jugar en esta página!
Éste último, desgraciadamente ha pasado a ser de pago y los niños no hacen más que pedirlo… ¡Una pena!

Siguiendo con la tecnología, Ekintza cuenta con una “maxi Tablet” por llamarlo de alguna manera. Por ahora solo disponen de una y los profesores se la van turnando al cabo de un tiempo. 


 

              Para finalizar, ha ido mencionando las actividades  que realizan en el centro con las  TIC:
 
-Blog: Cada línea cuenta con un blog, en el cual escriben lo que han realizado en clase. De esta manera, los padres tienen la posibilidad de poder disfrutar de las actividades hechas en clase por sus hijos.
-Ekintza telebista: Josi es el encargado de llevar adelante este proyecto y a través de esta página (www.ekintzatelebista.org), podemos ver diferentes videos que tratan de diversos temas, siendo el objetivo principal fomentar la utilización del euskara entre los niños. Pero esta página también incluye videos de celebraciones, como por ejemplo: carnavales, el homenaje que se hizo a Xabier Lete… Resumiendo, otra opción más para que los padres puedan estar al día y disfrutar de lo que hacen los niños en la Ikastola.
-Página web de la Ikastola (www.ekintza.org): Como todo centro, Ekintza cuenta con una página web, donde podemos encontrar muchísima información sobre el centro (localización del centro, el horario lectivo, menú del comedor…). A través de esta página, podemos acceder tanto a los blogs como a la telebista.



 Lunes, 10 de febrero de 2014


¡Aleluya! ¡Ya hemos aterrizado! ¡Parecía que este día no iba a llegar nunca! ¡Pero lo hemos conseguido! Hoy, por fín, hemos podido aclarar todas las dudas que teníamos, que eran muchas, demasiadas. ¿ Y una vez aclarados? ¡Manos a la obra! Lo primero de todo, hemos hecho una  planificación entre todos, para así, poder organizarnos bien (cómo vamos a trabajar, reservando fechas para reunirnos, las entregas de los trabajos…). Después, hemos visto conveniente dividirnos en dos grupos para realizar diferentes tareas; Por un lado, Unai, María y Saioa han creado la encuesta, la cual se hará a niños pequeños para conocer su visión sobre las TIC, algo que creemos esencial  para nuestro blog como introducción. Por otro lado, yo y Marina hemos llevado a cabo la planificación sobre los centros educativos a los que vamos a acudir. Consideramos que hemos dado un gran paso con el trabajo realizado. Y estamos contentos a pesar de todo el trabajo que nos viene encima... 

3. CHARLA: MIKEL AIERZA. " Ataungo eskola"

Viernes, 7 de febrero de 2014



Hoy os vamos a hablar de la charla que nos dio Mikel Aiertza el 7 de febrero de 2014 sobre su experiencia personal. Al igual que nosotros, Mikel ha sido estudiante de la UPV Donostiarra, por lo que hemos sentido una mayor cercanía hacia él ya que podríamos tener las mismas oportunidades en el futuro.


A día de hoy, lleva seis años haciendo sustituciones tanto en escuelas pequeñas, como en públicas, concertadas, escuelas rurales…  Hoy en día, en cambio, trabaja en una escuela de Ataun como docente, la cual tiene un número de alumnos reducido comparado con otras escuelas, dando clases a niños de 5 años. Gracias a que son pocos alumnos, los niños constan de un ordenador para cada uno junto con alguna otra tecnología. Como se puede deducir, esta escuela empuja a usar las nuevas tecnologías gracias a los amigos Xango y Txirritx y a la radio que hacen en el cole. Otra propuesta que tienen gracias a las nuevas tecnologías es que ahorran en papel ya que se comunican con los padres mediante el correo electrónico.


La última propuesta es muy interesante, ya que ayuda al medio ambiente, pero esto lleva a un debate que está en auge hoy en día; el de los pros y los contras de la tecnología. Gracias a las investigaciones que se han hecho, podemos sacar en claro, que las tecnología al igual de ser una ayuda para el día a día, puede ser perjudicial para la salud. Por eso, puede haber padres que estén en contra de esta y no hagan uso del ordenador, por ejemplo, en casa.


Es por eso, que Mikel  ha recalcado que el uso de la tecnología es bueno siempre y cuando se haga en moderación. El uso excesivo de ordenadores empuja al niño a usarlos fueras de horas lectivas, y a ser el núcleo de su diversión, cosa que lleva a una pérdida de socialización, como es tan común hoy en día. Además, al ser todo electrónico, no te dan la opción de trabajar la motricidad fina, punto que consideramos de mucha importancia a esta edad. Por lo tanto, es importante usarla para divertir a los más pequeños, siempre y cuando tenga un fin educativo.


Además de lo dicho, Mikel ha sabido sacarle su propio partido a las tecnologías gracias al blog que ha creado. En él podemos encontrar teatros y cuentos llenos de color y alegría.


Su primer trabajo se titula “Ametsen fabrika”, la cual nació de una pesadilla que el tubo. Gracias a esa pesadilla, se le ocurrió la ingeniosa idea de crear un teatro en el que los niños pudiesen soñar cuanto quisieran. El segundo teatro creado por Mikel se llama “Martin salabard”. Este teatro no es un teatro cualquiera, ya que es un “bertso antzerki”. Este cuenta la historia de Martin, un niño muy triste que no conoce los colores. Pero gracias a la ayuda de un salabardo Martin irá conociendo los colores y gracias a la amistad de diferentes seres, Martin irá recuperando su felicidad. Lo siguiente a este teatro fue un cuento llamado “Eguzkiaren istorioa” que cuenta la historia del primer humano en la tierra. Su blog consta de dos historias más “Desioen izarra” y “Kontikan”.


Las creaciones de Mikel no son simples historietas, están creadas con el fin de inculcar valoren a los niños; en el caso de “eguzkiaren istorioa”, intenta transmitir valores como la igualdad de género, el respeto hacia los animales y la naturaleza…


Aunque el final de su presentación no haya tenido mucho que ver con su trabajo, nos ha llamado mucho la atención el tema que ha surgido: ¿Por qué hay tan pocos chicos cursando la carrera de Magisterio?. Mikel ha dicho que la razón principal de ello es que a los chicos les da mucha vergüenza usar la bata que usan las profesoras. Ya que él es profesor, no nos atrevemos a decir que eso no es así, pero en muchos colegios, no se hace uso de las batas y sigue habiendo escasez de hombres. Es por eso que ha salido la idea de los estereotipos; la mujer es la que cuida de los niños y el hombre hace los otros trabajos. Puede que eso tenga algo que ver, pero consideramos que la sociedad de hoy en día es lo suficientemente moderna como para dejar esta idea de lado. Por lo tanto, podríamos decir que esta es una incógnita que ha quedado sin resolver y que sería interesante de descifrar.

2. CHARLA: MARÍA HERRADOR ( ESKOLA TXIKIAK). Película: “Mi Vecino Totoro”

Viernes, 31 de enero de 2014





“Mi vecino Totoro”, ¡pequeños al mando!

Hoy hemos tenido la segunda clase magistral a manos de María Herrador, una profesora de la Escuela de Zubieta,  una de las Eskola txikiak que hay en Guipuzcoa.
La protagonista de esta segunda charla nos ha contado el proyecto que se ha llevado a cabo en esta Eskola Txikia, "Pelikula Proiektua". A pesar de sus dificultades y de la incertidumbre de no saber cómo empezar algo tan complejo y con niños tan pequeños ( alumnos de H.H), el producto ha sido gratificante, viéndose recompensado el esfuerzo no solo de  María y los niños, sino también el esfuerzo de otros partícipes de la obra como son Estitxu Aberasturi y Dani Losada, del grupo Elkarrikertuz de la Escuela de Magisterio  de San Sebastián, los cuales ayudaron en la previa planificación de la película. ¿Cuál fue su aportación? Dar una serie de charlas tanto a los alumnos como a los profesores ayudando a aprender cómo se hace una película de dibujos animados y a diseñar sus escenarios; además, hicieron una visita al centro audiovisual de Andoain, donde los niños pudieron tener su primer contacto con las cámaras y demás; una excursión muy interesante para conocer un poquito más este mundillo.

La inspiración de esta película, que se ha realizado con los más pequeños, difícil de creer pero cierto, ha sido la película titulada: “Mi vecino Totoro”.  ¿ De qué tratará este film?


La película, dirigida por Hayao Mizayaki en 1988,  es un retrato de la vida rural japonesa en los años cincuenta. Un profesor universitario se traslada junto a sus dos hijas a una casa cerca de un bosque mientras su mujer se recupera de tuberculosis en un sanatorio rural. Sus hijas descubren la existencia de los "duendecillos de polvo", de este modo aprenden que hay seres que no todos pueden ver, como los espíritus del bosque, solamente aquellos de corazón puro. Mei, de cuatro años de edad, resulta fascinada al encontrar dos pequeños espíritus y se determina a encontrar al rey del bosque, Totoro. Os dejo aquí un link por si os interesa conocer algún dato más sobre la película: http://es.wikipedia.org/wiki/Mi_vecino_Totoro

La propuesta que nos trae Herrador da a conocer cómo trabajar por proyectos utilizando la tecnología como herramienta de aprendizaje, en este caso: la construcción de una película y lo que esto conlleva (toma de decisiones en grupo, creatividad, desarrollo de la lengua…), asimismo, empiezan a conocer lo que se van a encontrar fuera de las aulas, una sociedad inundada de elementos tecnológicos. Pero no se usa como una herramienta más, como un lápiz, unas tijeras… va más allá. El manejo de la tecnología abre puertas, genera ideas, propicia experiencias diferentes en el ámbito educativo, algo esencial para la motivación del alumno.
El niño se convierte en el protagonista de la clase, de su aprendizaje, de la historia de la obra, ¿por qué? El crea, da ideas, comenta, discute, hace, deshace, graba, habla, … y mientras tanto, aprende muchas cosas por el camino.

María nos cuenta el proceso de la película creada por estos pequeños genios de forma breve. 6 duros meses trabajando una hora y media al día llenos de ilusión y quebraderos de cabeza, ¿¡ merecen la pena para un producto con una duración de 3 minutos!? Está claro que sí, lo que esos niños han aprendido en ese tiempo es irremplazable.

Primeros pasos de la creación…
Los niños vieron en varias sesiones la película, y después fueron a las charlas comentadas anteriormente, charlas de orientación; antes de ponerse manos a la obra, visitaron el centro audiovisual de Andoain; y por último,  mantuvieron un primer contacto con las cámaras y el trípode. 

Película:
1.       Los niños eligieron los fondos y personajes de la película
2.       Comenzaron a escribir las secuencias
3.       Adecuaron los fondos con los personajes y sacaron fotos
4.       Visualizaron las fotos previamente sacadas en el ordenador
5.       Repasaron las secuencias con el cañón ya que muchas veces las fotos que se ven en la cámara no están tan bien como parecen
6.       Hicieron el título y la terminación ( plastilina)
7.       Hicieron la narración, los ruidos,… y lo grabaron todo
8.       Estreno de la película: CINE Y ALFOMBRA ROJA

Recursos tecnológicos: cámaras de vídeos, de fotografía, trípodes, Pinnacle ( sonido).  

Merece la pena comentar este último punto. Se hizo el estreno de la película dirigida a los padres como en la vida real lo hacen los grandes del mundo del cine: “grandes estrellas caminando sobre la alfombra roja”. Los pequeños con la ayuda de la profesora escenificaron un estreno ¡como dios manda!: Una especie de salón de cine, con sus sillas numeradas, dividiéndolo en dos zonas. No faltó un atuendo apropiado para la ocasión, ¡Qué divertido!

Para finalizar, esta profesora entregada, nos habló sobre la responsabilidad que conlleva trabajar en este tipo de escuelas, Eskola Txikiak, ya que todo el peso de la enseñanza recae sobre una misma persona, eso sí, el contacto entre profesor-alumno y profesor- familia es más estrecho, por lo que es un punto a favor ( participación de los padres en los proyectos).
¿Cómo explicar a los padres lo que sus hijos aprenden en Zubieta? Pues bien, les sacan fotos a los procesos de aprendizaje, les envían carpetas con fotos, o comprueban ellos mismos lo que sus retoños han aprendido, yendo a un estreno del cine con pase VIP.

El trabajo, esfuerzo y tiempo invertido en esta obra ha merecido la pena consiguiendo llevar el proyecto adelante pese a las primeras reticencias. La creatividad y la innovación han permitido enseñar algo nuevo y útil tanto al alumno como al profesor. ¡Bonita experiencia!